Relaciones socioeducativas entre estudiantes con la llegada de la población migrante venezolana
DOI:
https://doi.org/10.47286/23461209.435Palabras clave:
interculturalidad, interacción Social, migración.Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como propósito comprender las transformaciones que se dan en las relaciones socioeducativas, entre los estudiantes del grado 6° y 7° de la Institución Educativa Oreste Síndici con la llegada de la población migrante venezolana. La metodología tuvo un enfoque cualitativo y se utilizó la etnografía educativa con técnicas de recolección de información como la observación participante, no participante, mural de situaciones y grupo focal. Las categorías de análisis fueron relaciones socioeducativas, transformaciones de las relaciones socioeducativas y población migrante. En el desarrollo general del trabajo se identifica que si bien el proceso migratorio es complejo para el migrante y para las personas del país al que llega, los estudiantes en el contexto escolar logran establecer procesos de comunicación entre pares que transforman las relaciones, se acercan con sus experiencias, se aproximan a una comprensión más amplia de otras manifestaciones culturales diferentes a la preconcebidas y marcan el camino a las relaciones interculturales. Los adolescentes hallaron en el encuentro diversificado de culturas, la posibilidad de aprendizaje colectivo y la construcción de relaciones socioeducativas interculturales.Citas
Campos, G. y Lule, E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60.
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la Teoría Sociocultural de Vygotsky. Educación, 25(2), 59-65. https://bit.ly/3AvuTSr
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://bit.ly/2U38kVI
Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación: una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica (Educación y Pedagogía). https://bit.ly/3iuWPzU
Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. www.Imced.Edu.Mx/Index.Php?Option=Com_Docman...56
Fernández-Niño, J. & Luna, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Salud UIS, 50(1), 5-6. https://bit.ly/3gIhlM7
Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI Editores. Segunda Edición. https://bit.ly/3jxQCCH
Gandini, L.; Lozano, F. & Prieto, V. (2019). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://bit.ly/2WxHAxO
García, B., González, S., Quiroz, A., Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. FUNLAM. https://bit.ly/3ks7ECn
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. https://bit.ly/3jjJpat
González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Unipluriversidad, 13(1), 60-63. https://bit.ly/2Wnng1Y
Guilherme, M., y Dietz, G. (2014). Diferencia en la diversidad: perspectivas múltiples de complejidades conceptuales multi, inter y transculturales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XX(40), 13-36. https://bit.ly/3xKmdGp
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 6(1), 107-132. https://bit.ly/38cC06a
Giroux, H. (2004). Teoría y Resistencia en la educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores. Sexta Edición. https://bit.ly/2X1DYEb
Maldonado, C.; Martínez, J. y Martínez, R. (2018). Protección social y migración: Una mirada desde las vulnerabilidades a lo largo del ciclo de la migración y de la vida de las personas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://bit.ly/3kx9WQN
Martínez, M. (2012). Los Grupos Focales de Discusión como Método de Investigación. Heterotopia, 10(26).
Ministerio de Educación de Colombia MEN (2018, 12 de abril). Circular conjunta No. 16 de 2018. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/368675:Circular-Conjunta-N-16-de-2018
Migración Colombia (2020, 30 de octubre). Radiografía venezolanos en Colombia con corte al 30 de octubre de 2020. https://migracioncolombia.gov.co/infografias/radiografia-venezolanos-en-colombia-corte-a-30-de-octubre-de-2020
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Unos dos mil venezolanos siguen cruzando a diario la frontera con Colombia. https://news.un.org/es/story/2021/06/1493212
Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. https://bit.ly/3yslvO0
Pulido, R. (2003). Una visión sobre la etnografía educativa a través del caso de unos alumnos del etnógrafo que sustituía a la maestra. Ágora Digital, 1-30. https://bit.ly/3ycmPEM
Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. https://bit.ly/3mxfYUc
Velasco, J., & de González, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 461-470. https://bit.ly/3CtHozL
Vygotsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyade, 59-68.
Zebadúa, J. (2011). Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. LiminaR, 9(1), 36-47. https://bit.ly/3lO2UJS
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.