Sistema de medición de inventarios de una empresa de serigrafía
Palabras clave:
Cadena de suministro, Almacén, Gestión de inventarios, SerigrafiaResumen
La serigrafía textil surge en la década de los años sesenta como un método de impresión manual o industrial. El estampado se transfiere, por medio de calor, a camisas, bolsos y demás productos en tela. Las empresas que adoptan estos procesos deben controlar estrictamente los niveles de inventarios, porque cantidades elevadas de materias primas generan altos costos de almacenamiento, y faltantes en insumos crean costos innecesarios de transporte y paros. Se implementó un sistema de medición de inventarios en una empresa de serigrafía colombiana, a partir del diagnóstico del proceso, la construcción del diagrama de flujo y un modelo de predicción ARIMA; además, se proyectaron los niveles de inventario en papel y tintas, necesarios para garantizar la producción durante los siguientes 12-18 meses, minimizando el coste de almacenamiento y transporte. Por último, se construyó una macro en Excel, con funciones de cuadro de mando de control, con el fin de tener indicadores de reorden y mantener actualizados las predicciones del modelo ARIMA, necesarias para el cálculo de los pedidos bajo una cantidad óptima. Los resultados de esta investigación permitieron disminuir en un 5,7 % los costos totales de pedido, reducir en 16,6 % los costos de almacenamiento y transporte, garantizar el abastecimiento de las materias y generar un ahorro total anual de US $ 43.745 (COP $ 164.043.750, a junio 6 de 2020), respecto al segundo mejor escenario.Citas
Arciniegas, G. (julio-diciembre, 2013). Modelo de gestión de inventarios para empresas comerciales de la ciudad de Ibarra, Provincia de Imbabura. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(2),11-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752181003
Bahamón Cortés, V., & Palacio Lince, A. F. (2014). Desarrollo de un modelo de pronósticos e inventarios para items clase a en una empresa comercial de la ciudad de Cali [Proyecto de pregrado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78830/3/palacio_modelo_pronosticos_2014
Durán, Y. (enero-junio, 2012). Administración del inventario: Elemento clave para la optimización de las utilidades en las empresas. Visión Gerencial, (1), 55-78. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545892008.pdf
Fernandez, S. (s.f.). Modelo ARIMA.
Gómez Galán, A. (2012). Materias y productos en impresión: Impresión en serigrafía y tampografía (MF0201_2). IC Editorial.
González Arroyave, C. (2012). Estandarización y mejora de procesos productivos en la empresa estampados Color Way SAS [Informe de práctica, Corporación Universitaria Lasallista]. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/714/1/INFORME%20DE%20PRACTICA%20CAROLINA%20GONZALEZ%20ARROYAVE.pdf
Guisande, C., & Vaamonde, A. (2012). Gráficos estadísticos con R. Editorial Diaz de Santos. 1ra Edición.
Icontec. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. 571, 47.
Icontec. (2015). Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO%209001%202015.pdf
López, A. (2015). Propuesta para elaborar un manual de procedimientos para el manejo y control de inventarios en la empresa Tractec SAS [Trabajo monográfico de pregrado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1477/2/TGT-225.pdf
Marin, J. A. A., Garcia, J. A. G., & Gómez, O. D. C. (2013). Gestión de compras e inventarios a partir de pronósticos Holt-Winters y diferenciación de nivel de servicio por clasificación ABC. Scientia et Technica, 18(4), 743–747.
Melo-Morín, j., & Santana-Esparza, g. (2016). Minado de series de tiempo utilizando la metodología ARIMA. Revista de Investigación y Desarrollo, 2(5), 21–31.
Mora, L. (2018). Indicadores de la gestión logística (Vol. 2). Eco Ediciones.
Morales, J. (2016). Sistema de control interno y gestión de inventario en el almacén de pinturas Pintuimport en la ciudad de Santo Domingo [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de las Américas]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3770/1/TUSDCYA014-2016.pdf
Muñoz Barrenechea, D. (2014). Cuadro de mando integral para la Planta Industrializadora de Sal y Alimentos Bolivianos SRL. Revista Perspectivas, 33, 151–175.
Pérez Martínez, L., Pérez Olguín, D., Fernández Gaxiola, M., & Zepeda Miranda, I. (2014). Reducción y control de inventarios. Ingeniería de Procesos: Casos Prácticos, 38–47.
Pérez-Vergara, I., Cifuentes-Laguna, A., Vásquez-García, C., & Ocampo, D. (mayo-agosto, 2013). Un modelo de gestión de inventarios para una empresa de productos alimenticios. Ingeniería Industrial, 34(2), 227-236. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v34n2/rii11213.pdf
Pinzón, I., Perez, G., & Arango, M. (2010). Mejoramiento en la gestión de inventarios. Propuesta metodológica. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 9-21. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/751
Rodríguez, R. C., de Oca Sánchez, J. E. M., Villacis, M. D. M., & Fiallos, B. G. V. (2018). Integración de herramientas para el control de gestión. Caso de estudio en una empresa comercializadora. Revista UNIANDES Episteme, 5(2), 101–114.
Sánchez-López, E., Barreras-Serrano, A., Pérez-Linares, C., Figueroa-Saavedra, F., & Olivas-Valdez, J. A. (2013). Aplicación de un modelo ARIMA para pronosticar la producción de leche de bovino en Baja California, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 16(3), 315–324.
Sánchez Lozano, E. K. (2019). Propuesta de un sistema de gestión logística basado en la matriz FODA para la empresa Agro inversiones Mario, Morales 2019.