La meliponicultura como aliado en el cuidado de la flora desde la escuela

Autores/as

Palabras clave:

Educación ambiental;, Proyecto educativo;, Escuela primaria

Resumen

En este artículo se analiza el Proyecto Ambiental Escolar como herramienta de educación ambiental en la Institución Educativa San Francisco, sede Las Aguadas, municipio de San Francisco, Antioquia, a través de un estudio y análisis documental, y de la práctica cotidiana. Se diseñó una investigación de carácter exploratorio con un alcance descriptivo desde la investigación acción. Para ello se trabajó con una matriz de doble entrada con el fin de relacionar las categorías: cuidado del agua, manejode residuos sólidos, cuidado de flora y fauna, tal como se relacionan en los documentos maestros. Seguidamente, se realizó una observación no participante considerando los objetos antes señalados.En este proceso se implementó una estrategia de trabajo formativo con la comunidad educativa, mediante la meliponicultura en la sede educativa con el fin de focalizar las acciones en el desarrollo  de la educación ambiental desde la categoríaCuidado de la flora, su cuidado y conservación desde la observación y reflexión del ejemplo que nos brindan las abejas con las actividades cotidianas para la satisfacción de sus necesidades vitales. La investigación permitió constatar que el PRAE debeser contextualizado a la práctica en armonía con el contexto para lo cual el trabajo con las Meliponas le permitió reconocer a los estudiantes la importancia de la flora y la fauna, así como también el trabajo en equipo a través de esta estrategia eneducación ambiental.

Biografía del autor/a

Jainer Mares, Institución Educativa San Francisco, sede Las Aguadas.

Licenciado en Ciencias Naturales. Normalista Superior

Jaime Rivera, Universidad Católica de Oriente

Magister en educación. Administrador agrupecuario

Citas

Ahedo Ruiz, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la

educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. doi:doi: http://dx.

doi.org/10.14516/fde.510

/ Revista Universidad Católica de Oriente Vol • 32 N.º 48 • Julio - Diciembre 2021

Alcaraz Núñez, B., Santana Salgado, M. L., & Román Miranda, R. (2014). La práctica

docente como escenario de la unidad entre teoría y práctica en la formación

de docentes de la Licenciatura en Educación Secundaria. EDUCATECONCIENCIA,

(5 Especial), 99-113. Recuperado el 17 de marzo de 2019

Fontana Lázaro, J. (2011). Los usos de la Historia: una reflexión sobre el agua. Vínculos

de Historia, 1(2012), 115-125.

García Rosas, P. (2019). Abejas nativas y educación ambiental: cambiando actitudes

hacia la naturaleza. Tesis de grado Maestría en Ciencias en Recursos Naturales

y Desarrollo Rural con orientación Agroecológica. Tapachula, Chiapas,

México: ECOSUR - Colegio de la Frontera Sur.

Institución Educativa San Francisco. (2000). Proyecto Educativo Ambiental. San Francisco,

Antioquia, Colombia: Inédito.

Institución Educativa San Francisco. (2015). Proyecto Educativo Institucional. San

Francisco, Antioquia, Colombia: Inédito.

Institución Educativa San Francisco. (2019). Proyecto Educativo Ambiental. San Francisco,

Antioquia, Colombia: Inédito.

Rangel-Ch, J. O. (abril-junio de 2015). La biodiversidad de Colombia. Rev. Acad.

Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 39(151), 176-200. doi:doi: http://dx.doi.

org/10.18257/raccefyn.136

Rivarosa, A., & García, E. y. (2004). Los proyectos escolares en educación ambiental:

su potencial educativo y transformador. Revista de Educación en Biología,

(2), 16-22.

Romero Roa, J. R. (2012). Manejo integral de residuos sòlidos en la Escuela Nacional

de Carabineros. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(2), 69-88. doi:DOI:

https://doi.org/10.22335/rlct.v3i2.160

Universidad Católica de Oriente. (30 de marzo de 2019). Proyecto Modelo integral

. Diario Pedagógico de Campo. Rionegro, Antioquia, Colombia: Universidad

Católica de Oriente.

Descargas

Publicado

2024-01-25