Evaluación de parámetros productivos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras como morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia)
DOI:
https://doi.org/10.47286/01211463.320Palabras clave:
dieta, parámetros productivos, plantas forrajerasResumen
El uso de plantas forrajeras en la dieta de diferentes especies animales es una de las opciones para la producción eficiente y rentable cuando se trata de sistemas agropecuarios. Con la finalidad de realizar una evaluación de un alimento alternativo para aves, se desarrolló esta investigación, cuyo objetivo general es la evaluación de parámetros zootécnicos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de las plantas forrajeras morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia). Se emplearon 100 aves ponedoras desde la semana 60 hasta la 71 de edad, distribuidas en dos tratamientos, ambos con 50 aves, ubicadas con similares condiciones bioclimáticas y manejadas en semipastoreo con suministro controlado de alimento (115 g/ave/día). Los tratamientos consistieron en el reemplazo del 0 % (T1) y del 50 % (T2) del alimento balanceado comercial por el modificado, el cual se formuló con similar contenido calculado de metionina, lisina, proteína cruda, energía metabolizable, ca y p con relación al alimento balanceado comercial. Durante las 12 semanas se evaluó porcentaje de postura, peso del huevo, conversión alimenticia y mortalidad. El porcentaje de postura en este estudio estuvo entre 91,9 % y 88 % sin diferencia significativa entre tratamientos; al igual que la conversión que estuvo entre 2,13 y 2,16 sin diferencia significativa. No se registró mortalidad alguna durante el estudio; en cuanto a la relación costo-beneficio se encontró que el tratamiento modificado fue el de menor costo. Se concluye que la dieta alternativa no generó una disminución significativa en los parámetros zootécnicos; por el contrario, las plantas forrajeras son una buena alternativa para la suplementación de las aves ponedoras.Citas
Araque H., González C., Pok S. & Ly, J. 2005. Performance traits of finishing pigs fed mulberry and trichanthera leaf meals. Revista Científica Universidad del Zulia, 15 (6). 517-522. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/959/95915605.pdf.
Ávila G. E. (1986). Manual de alimentación de las aves. 3a ed. México. FMVZ-UNAM
Benavides J. E. (1996). Management and utilization of mulberry (Morus alba) for forage in Central America. Agroforestería en las Américas. 2(7). 27-30. Recuperado de http://ve.scielo.org/pdf/zt/v26n3/art51.pdf
Berrío, A. M., & Cardona López, M. G. (2001). Evaluación productiva de una dieta alternativa como reemplazo parcial de concentrado comercial en aves de postura. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 14(2). 155-163. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323762
Burch, D. G. S. (2012). Laying hen mortality by system—a welfare guide?. Veterinary Record. 649-651. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/vr.e8582
CEO. 2011. Análisis de la Infraestructura Industrial y Comercial Disponible en los Municipios asentados en el Altiplano del Oriente antioqueño y sus correspondientes Usos de Suelo Industrial y Mixto Disponibles. Recuperado de: http://www.ceo.org.co/images/stories/ceo/centro-documentacion/analisis-infraestructura-industrial-comercial-altiplano-oriente-antioqueno-suelo-industrial-mixto.pdf
Gualberto, R., Souza, O., Costa, R., Doretto, C., & Aparecido, L., 2010.- Influência de espaçamentos e da época de corte naprodução de biomassa e valor nutricional de Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray. Nucleus. 8(1). 241-256. DOI: https://doi.org/10.3738/1982.2278.363
Guerne-Bleich, E & Mack, S., (2003). Cría de aves de corral, un salvavidas para campesinos pobres. FAO Sala de Prensa. Recuperado de: http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/13201-es.html
Fedna. (03 de diciembre de 2016). Maíz nacional (rev. Nov. 2016). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Recuperado de: http://www.fundacionfedna.org/node/370
Fenavi. (2018). Fenavi registra récord en producción de pollo y huevo en el 2018. Recuperado de https://fenavi.org/comunicados-de-prensa/el-sector-avicola-crecio-45-en-2018.
Franco, D. C. (31 de 10 de 2016). Gallinas en pastoreo, alternativa para aumentar la productividad. Contexto ganadero. https://www.contextoganadero.com/reportaje/gallinas-en-pastoreo-alternativa-para-aumentar-la-productividad
Lohmann, H. (2010). Management Guide for Lohmann Brown-Classic. Recuperado de https://www.ibertec.es/docs/articulos/manejo/LTZ-Management-Guide-Alternative-Systems-EN.pdf
Mahecha, L. & Rosales, M., 2005.- Valor nutricional del follaje de Botón de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development, 17(9). Recuperado de https://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd17/9/mahe17100.htm
Mcnally, D. H. (1971). Note: Mathematical Model for Poultry Egg Production. Biometrics, 27, (3),735-738.
https://doi.org/10.2307/2528612
Montoya Molina, C., Velásquez, D. M., Mejía Agudelo, K., Molina Monsalve, L., & Marín Jaramillo, M. A. (2012). Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de https://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/6565796/gallinas_en_pastoreo.pdf
Murgueito, E., Ospina, S., 2002.- Tres especies vegetales promisorias: Nacedero (Trichanthera gigantea), Botón de oro (Tithonia diversifolia) y Bore (Alocasia macrorrhiza). ColCiencias-Cab-Cipav. Cali, Colombia.
Nieves D., Cordero, J., Terán, O., González, C. 2004, Aceptabilidad de dietas con niveles crecientes de morera (Morus alba) en conejos destetados. Zootecnia Tropical, 22(2). 183-190. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692004000200008
Odunsi, A.A., Farinu, G.O., Akinola, J.O., 1996.- Influence of dietary wild sunflower (Tithonia diversifolia) leaf meal on layers performance and egg quality. Nigerian Journal of animal production, 23(1).28-32.
Osorto- Hernández W. A., Lara-Lara P. E,. Magaña-Magaña M. A., Sierra-Vásquez A. C. & J. R. Sanginés. 2007. Mulberry (Morus alba), fresh or in the formo f meal, in growing and fattening pigs. Cuban J. Agricul Scie. 41(1). 49-63
Pronavícola. (2017). Guía de manejo ponedoras. Recuperado de Pronavícola: http://www.pronavicola.com/contenido/ponedoras
R Comander (2019). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Retrieved from https://www.r-project.org/
Restrepo-Flórez, M. (9 de octubre de 2019). Precios de concentrados podrían aumentar 16 a 18% al final de este año. Contexto ganadero. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/economia/precios-de-concentrados-podrian-aumentar-16-18-al-final-de-este-ano-restrepo
Ruiz-Sesma D. L., Lara-Lara, P. E., Sierra-Vásquez A. C., Magaña-Magaña, M. A., Aguilar-Urquizo, E. y J. & Sanginés-García R. 2006. Evaluación nutritiva y productiva de ovinos alimentados con heno de Hibiscus rosa-sinensis. Zootecnia Tropical. 24(4). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692006000400006
Sánchez, M. 1999. Morera un forraje: Un forraje excepcional disponible mundialmente. Memorias VI Seminario Internacional sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles. Centro para la Investigación en Sistemas sostenibles de Producción agropecuario CIPAV, Cali, Colombia.
Savón, L., Gutiérrez, O., Ojeda, F. & Scull, E. (2010). Harinas de forrajes tropicales. Fuentes potenciales para la alimentación de especies monogástricas. 28(1). 69-79. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2691/269121628006.pdf
Savón, L., Mora, L.M., Rodríguez, V., Rodríguez, Y., Scull, I., Hernández, Y & Ruíz, T.E., (2008). Efecto de la harina de follaje de Tithonia diversifolia en la morfometría del tracto gastrointestinal de cerdos en crecimiento-ceba. Zootecnia Tropical, 26 (3): 387-390. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692008000300051
Togun, V.A., Farinu, G.O., Ojebiyi, O.O., 2006.- Performance of Brown egg-type pullets fed diets containing graded levels of wild Sunflower (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray) forage meal as replacement for maize. World Journal of Agriculture Sciences, 2(4). 443-449.