Procedibilidad de la acción de tutela en defensa de la vida del concebido ante la decisión de aborto de uno de sus progenitores (parte i)
Palabras clave:
Nasciturus, derecho a la vida, derechos del niño, abortoResumen
La pretensión de algunos temas como específicos de ciertas disciplinas es discutible al reconocer que impactan la sociedad entera independiente de lo que las personas hacen profesional y laboralmente; esto suele pasar por abordajes con lenguajes propios de la disciplina o porque no siempre se tocan intereses comunes para la mayoría de personas. Por lo tanto, se espera que este artículo de reflexión, surgido entre los temas de la especialización en Derecho Procesal, sea del interés de muchas personas. En este texto defendemos con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, diferentes sentencias de la Corte Constitucional, entre otros instrumentos, la protección del derecho a la vida desde la concepción bajo cualquier circunstancia. Este trabajo lo dividimos en dos partes. Esta es la parte I, caracterizada por mostrar contradicciones entre la defensa de la vida del concebido como un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y en los tratados internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, frente a la sentencia C-355 de 2006 de la misma Corte Constitucional que permite el aborto en tres circunstancias específicas. En la parte II se analizará la procedibilidad de la acción de tutela como mecanismo procesal para defender el derecho a la vida del concebidoCitas
Alemania. Tribunal Constitucional Federal. (1975). Sentencia BVerfGE 88, 203. Disponible en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=0a66a4a6-1683-a992-ac69-28a29908d6aa&groupId=252038.
Arango R., P. (2016). Estatuto del embrión humano. Escritos, 24(53), 307-318. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v24n53/v24n53a05.pdf.
https://doi.org/10.18566/escr.v24n53.a04
Colombia. Congreso de los Estados Unidos de Colombia. (1873). Código Civil. Diario Oficial, (2867).
Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098, «Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia». Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html.
Colombia. Corte Constitucional. (1993a). Sentencia SU-491(M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).
Colombia. Corte Constitucional. (1993b). Sentencia C-213(M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz).
Colombia. Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-223 (M. P. Vladimiro Naranjo Mesa).
Colombia. Corte Constitucional. (1999). Sentencia T-171(M. P. Alejandro Martínez Caballero).
Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-355 (MM. PP. Clara Inés Vargas Hernández y Jaime Araújo Rentería).
Colombia. Corte Constitucional. (2020). Sentencia C-089(M. P. Alejando Linares Cantillo).
España. Ministerio de Gracia y Justicia. (1889). Código Civil. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/1889/07/24/(1)/con.
España. Tribunal Constitucional. (1985). Providencia 53 del 1 de abril.
Hoyos, I. M. (2005). La constitucionalización de las falacias. Bogotá: Temis.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).
Peñacoba P., C., Álvarez Loro, E. y Lázaro Arnal, L. (2006). Teoría y práctica de psicología del desarrollo. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Uribe D., P. I. (2015). Conformación y particularidades de un grupo de familias nucleares de la ciudad de Bogotá. Trabajo Social, (17), 77-92.
Velayos Jorge, J. L. (2000). Comienzo de la vida humana. Cuadernos de Bioética, (41), 29-36. Recuperado de: http://aebioetica.org/revistas/2000/1/41/29.pdf.