Justicia y ciudadanía: una discusión entre el liberalismo y el comunitarismo
Palabras clave:
John Rawls, Justicia, ciudadanía, liberalismo, comunitarismoResumen
En este artículo el objetivo es esbozar una discusión en torno al concepto de justicia de John Rawls y del papel que juega la ciudadanía en la construcción de la noción de la misma. En este sentido, se describe la crítica a la noción de justicia como imparcialidad, contenida en Teoría de la justicia de John Rawls a partir de la noción de justicia como virtud. A continuación, se muestran algunas visiones de la ciudadanía, partiendo del liberalismo y desembocando en el comunitarismo. Se concluye que la noción de justicia está aún en construcción, pese a que, tanto Rawls como la noción de justicia como virtud, brindan elementos importantes para su desarrollo. Tener una ciudadanía formada integralmente será fundamental para tal fin.Citas
Bogoya, N., Santana, C. y Hernández, E. (2006). Educación ciudadana y democracia: un acercamiento desde la filosofía a la pedagogía. Bajo palabra: Revista de Filosofía, (1), 6-16.
Esponda, C. K. (2010). Hacia un sentido ético de la ciudadanía: La ética de las virtudes públicas en Victoria Camps. Ideal de ciudadanía democrática en sentido republicano: la deliberación y la participación, Foro Saga, 10 años, Colección Foro Educativo, (3), 180-185.
García de Madariaga, M. (2002). La crítica al concepto liberal de justicia en la filosofía de Alasdair MacIntyre (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4610/1/ucm-t26075.pdf.
Isler, C. (2011). Alasdair MacIntyre sobre la virtud y la justicia en Aristóteles. Ars Boni et Aequi, (5), 183-212.
Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, G. (2013). Hacia un modelo integral de ciudadanía. El debate liberal-comunitarista y los retos del republicanismo. Utopía y praxis latinoamericana, 18(63): 75-89.