Importancia de los estilos cognitivos para el aprendizaje en el aula
Palabras clave:
Estilos cognitivos, procesos de aprendizaje, ambiente de aulaResumen
El objetivo del presente artículo es ofrecer elementos que posibiliten entender el concepto de estilos cognitivos, no solo desde las múltiples definiciones que existen al respecto, sino también a partir de la necesidad de mostrar características de la clasificación de los tipos de estilos cognitivos, por tanto, será importante saber que este término tiene su origen en la psicología cognitiva, que data de 1935. Con él se alude a las distintas formas de percibir los contextos de las personas y tiene relación con las formas como es percibida y procesada la información. Asimismo, es importante mencionar que para llevar a cabo este escrito fue necesaria la utilización de métodos propios de la investigación documental, como las fichas bibliográficas y los cuadros de análisis documental, los cuales posibilitaron comprender no solo el recorrido que ha tenido el concepto, sino también entender la importancia de los estilos cognitivos para el aprendizaje en el aula.Citas
Allport, G. (1937). Personality: A psychological interpretation. Oxford: Holt.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1937.tb02222.x
https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1937.tb02219.x
Ekstein, R. y Motto, R. L. (1964). Psychoanalysis and education: a reappraisal. Psychoanalytic Review, 51(4), 29-44.
Esturgó, M. (2002). El autodominio en el aula. Aula de Innovación Educativa, 63-67.
Fischer, B. (1979). Styles in teaching and learning. Educational Leadership, 245-254.
Hederich, C. y Camargo, Á. (2001). Estilos cognitivos en el contexto escolar: Proyecto de estilos cognitivos y logro educativo en la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; CIUP.
Klein, G. (1970). Perception, motives, and personality. Nueva York: Knopf.
Kurt, L. (1935). A Dynamic Theory of Personality. Nueva York: McGraw-Hill.
López, O., Hederich, C. y Camargo, Á. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 67-82.
Mello, A. y Rentsch, J. (2015). Cognitive diversity in teams. Multidisciplinary Review. Small Group Research, 623-658.
https://doi.org/10.1177/1046496415602558
Messick, S. (1976). Individuality in Learning: Implications of Cognitive Styles and Creativity for Human Development. Miami: Jossey-Bass.
Navarra, J. y De La Torre, S. (1991). Estilos cognitivos y currículum: un modelo de análisis para mejorar la instrucción. Revista de Pedagogía, 39-54.
Santostefano, S. (1988). Cognitive controls and aggression in children: The concept of cognitive-affective balance. Journal of consulting and clinical psychology, 46-56. 13.
https://doi.org/10.1037/0022-006X.52.1.46
PMid:6699249
Thurstone, L. L. (1944). A factorial study of perception. Chicago: University of Chicago Press.
Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Mar del Plata: PsicoUSF.
https://doi.org/10.1590/S1413-82712002000200010
Witkin, H. y Goodenough, D. (1981). Estilos cognitivos: Naturaleza y orígenes. Madrid: Pirámide.